sábado, 12 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
Sura al Falaq. El Alba
¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso!
1. Di: "Me refugio en el Señor del alba
2. del mal que hacen sus criaturas,
3. del mal de la oscuridad cuando se extiende,
4. del mal de las que soplan en los nudos,
5. del mal envidioso cuando envidia".
Tafsir:
El alba (Al-Falaq)
Introducción:
En el Nombre de Allah, El Omnicompasivo, El Misericordioso
Esta sura pide del Profeta que se refugie en su Señor y se refugie en Él contra todo portador del mal en el mundo, y del mal de la noche cuando oscurece, cuando adolecen las almas en ella de soledad, y del daño que no pueden vencer por sí mismas; del mal de las perversas que se afanan en obstaculizar las relaciones y el parentesco entre las personas, y del mal del envidioso, que anhela que desaparezcan las gracias que Allah ha concedido a Sus siervos.
Aleya 1
Di: Me refugio en el Señor de la alborada, cuando desaparece la noche.
Aleya 2
Del mal de todo aquél que genera el mal en la creación, que no puede repeler más que el Soberano que domina a todas las criaturas.
Aleya 3
Del mal de la noche cuando se extienden sus tinieblas.
Aleya 4
Del mal de quien se afana entre la gente por corromper.
Aleya 5
Y del mal del envidioso, que desea que se acaben las mercedes de los otros.
Tafsir al qurtubi: página 325
lunes, 30 de noviembre de 2009
sábado, 10 de octubre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Anexos del Corán-1
El Corán también tiene su anexo.
Este anexo o apéndice viene exclusivamente en los Coranes en lengua árabe, en las traducciones a otros idiomas no suele venir. Esto es debido a que este anexo incluye sobre todo normas de lectura en árabe y explica la versión y origen del Corán en lengua árabe, cosa que no sería aplicable a otros idiomas.
En esta y otras entradas os haré un breve resumen de lo que pone es estos anexos del Coran.
Para empezar habla sobre el origen del Corán y la versión escrita en el ejemplar que estamos leyendo.
La versión que yo estoy traduciendo es una edición de Arabia Saudí, explico esto, porque lo primero que pone es: "Este Corán ha sido escrito según las normas de lectura de la escuela hafs"
Ya expliqué en otra entrada que existen diversas escuelas de lectura. si comprais un Corán en Marruecos, por ejemplo, seguramente en el anexo pondrá que ese Corán fue escrito según las normas de la escuela uarsh, que es la mas seguida allí. ¿Quiere decir eso que existen diversas versiones del Corán? Por supuesto NO, las palabras, el texto, las vocales, TODO es exactamente igual, pueden variar los signos de parada o los signos auxiliares de lectura, nada mas.
Sigue el anexo explicando el origen del Corán y la cadena de transmisores hasta llegar al profeta (saws) y como su puntuación y movimientos viene de los relatos de los teologos especializados en caligrafía que a su vez lo copiaron de las copias originales del Corán del califato de Uzman, de Basora, Kufa, Damasco, Meca y Medina. La sexta copia del Corán realizada en el califato de Uzman la conservaría él mismo. Cada letra de las letras del Corán actual corresponderían exactamente a estas seis copias del califato de Uzman.
La manera de hacer los movimientos fue copiada del libro del Iman Al Tanasi, "Al tiraz ala dabat al jiraz" (El bordado de la pedreria, sería metaforicamente el título), la manera de hacer los movimientos vendría también de una larga cadena de transmisores que se remontarian a las instituciones andalusies y magrebies.
Las aleyas del Coran, segun la escuela de Kufa, traida también de varios transmisores sería de 6236.
Asi mismo se divide en 30 partes (yuz) y sesenta medias (hizb) y los cuartos, según varios libros y versiones de varios sabios. también se explicó si la sura es Mequia o Madania, todo esto viene del libro "kitab al qiraat ual tafsir" de Abul Qasem Omar Ibn Muhammad ibn albdl Kafi, con apenas poca variedad en el contenido.
También sobre los signos de parada y movimientos y sus tiempos viene todo esto apoyado por los sabios que lo decidieron de comun acuerdo apoyandose en los imanes y sabios especializados en el tema.
En cuanto a los tiempos del suyud según los libros del fiqh y del hadiz, hubo una diferencia entre los sabios entre cinco de las partes donde se obliga al suyud, que serían el segundo suyud de la sura al hayy y las que se encuentran en las suras sad, an nayam, al inshiqaq y al alaq.
termina esta primera parte del anexo explicando como esta versión del hafs viene apoyada y revisada por varios sabios.
jueves, 20 de agosto de 2009
sábado, 1 de agosto de 2009
Recitadores del Corán. Sheikh Abdel Muhsin al Qasem
سورة الواقعة - الشيخ عبد المحسن القاسم
lunes, 20 de julio de 2009
viernes, 17 de julio de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
sábado, 4 de julio de 2009
Escuelas de recitación Coranica-4
Oir la recitación de esta escuela: aqui
Sura del "desengaño" (64) Muhammad Jalil Al Hasri. Recitación de la escuela Al Duri
sábado, 27 de junio de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
Radio Corán
Radio Corán en vivo de Meca, Arabia Saudita Podrás escuchar recitación del Corán y las oraciónes en vivo
Radio Corán en vivo de Cairo, Egipto
Radio Corán de Kuwait
Radio Corán en vivo de Emiratos árabes unidos
Radio Corán de Qatar
Radio Corán en vivo de Nablus, Palestina
Radio Corán en vivo de Túnez
Radio Corán en vivo de Sudán
Radio Corán en vivo de Marruecos
Radio Darul Corán de Marruecos
Radio Corán de Australia
Radio Islam en vivo de Sur Africa (En ingles)
domingo, 7 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Escuelas de recitación Coranica-3
Principio de la Sura al baqara (la vaca) Recitación de la escuela Hafs (حفص عن عاصم) transmitida por Asim.
martes, 2 de junio de 2009
sábado, 30 de mayo de 2009
Escuelas de recitación Coranica-2
Escuchar la recitación de la escuela Uarsh ورش عن نافع transmitida por Nafi: aqui
viernes, 29 de mayo de 2009
Escuelas de recitación Coranica-1
Debe coincidir con la recopilación de Uthman, letra por letra.
Debe respetar las leyes sintácticas del idioma árabe.
Debe tener un isnad continuo al profeta (saws) a través de un tawatur, lo cual quiere decir que debe ser relatada por un gran grupo de personas a otro a lo largo de una cadena de "isnad". Las narraciones más usadas son las de
Hafs (حفص عن عاصم), Warsh (ورش عن نافع), Qaloon (قالون عن نافع) y Al-Duri a través de Abu `Amr (الدوري عن أبي عمرو).
Escuela Qaloon:
قالون عن نافع qalun transmitida por Nafi
escucha la recitación de esta escuela: aqui
miércoles, 27 de mayo de 2009
Letras aisladas

Estas letras que os encontrareis al principio de algunas suras no siempre son las mismas y pueden formar parte de la primera aleya o la totalidad de la misma. Asi mismo estas vocales puede ser que en la serie de las mismas unas aparezcan con "madda" y otras no. En ambos casos y en ausencia de vocal breve se leerian como os he explicado.
Estas letras siempre van juntas como si fueran una palabra, y no aisladas.
Mejor veamos unos ejemplos.
Aqui teneis la primera aleya de la Sura "Taha"

Como veis las dos letras van unidas como si fueran una palabra, pero sin vocales breves ni aún el madda. Se leerían TA HA
Vamos ahora con la primera aleya de la Sura "Mariam" Esta aleya es la que tiene la serie mas larga de estas letras, como veis unas llevan la madda y otras no, pero se leen todas igual, como letras aisladas.

KAF HA IA 3AIN SAD
Por último veamos la primera aleya de la Sura "Ibrahim"

En este caso las leemos como corresponde y seguimos la lectura luego con el resto de la aleya.
"ALIF LAM RA Kitabun anzalnahu ilaika........"
lunes, 25 de mayo de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
El suyud

quiere decir que tanto el que lo lee como el que lo escucha ese trozo debe hacer un suyud.
El suyud NO debe hacerse nada mas leerlo para no interrumpir la lectura, sino cuando llegamos a este signo.

Por ejemplo:

Mirad donde viene subrrallado el trocito que obliga al suyud, pues si lo leemos obligatoriamente hay que hacer un suyud, pero este se hace cuando se acaba esa aleya y la siguiente que es cuando nos encontramos el signo

sábado, 23 de mayo de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
Un rombo pequeño

Este signo va encima de cualquier letra y lo unico que significa es que en esa letra teneis que suavizar la pronunciación y pronunciar un sonido mas suave que el habitual.
Aqui veis que aparece sobre la MIM . En este caso pronuncias normal pero un poco mas suave, conservando la vocal breve y la pronunciación normal, solo que algo mas suave.
sábado, 16 de mayo de 2009
viernes, 15 de mayo de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
La sin
1- Podemos encontrarnos esta letra encima de la "SAD" ص Eso quiere decir que esa palabra que en su origen se escribia con "SAD" ahora se escribe con "SIN" Como son dos letras foneticamente parecidas, puede pasar que la pronunciación con el tiempo de alguna palabra haya cambiado, eso pasa con estas palabras, por ejemplo Aqui veis la SIN encima de la SAD y siempre debajo de la vocal breve.


2- Tambien podemos encontrarnos una "SIN" pequeñita al final de algunas palabras y encima de cualquier letra, por ejemplo:

Por ejemplo:

man (paramos brevemente) raqin
martes, 12 de mayo de 2009
viernes, 8 de mayo de 2009
El Tanuin
Asi:

O Asi:

En el primer caso se lee como tanuin normal.

Qaumin Hadin
En el segundo caso os fijares que el tanuin del kasra y el fatha tienen las dos rayitas ligeramente desplazadas una de otra y no juntas como ocurriria en el primer caso, también el tanuin del damma es ligeramente distinto como os podeis fijar en los dos dibujos.
Bien, cuando nos encontramos este tanuin, quiere decir que en la lectura del mismo se une el tanuin con la letra de la siguiente palabra, ahora bien, podemos encontrarnos dos casos.
-que la letra de la palabra siguiente lleve el "sadda"
-que la letra de la palabra siguiente no lleve el "sadda"
Si la letra de la palabra siguiente lleva el "sadda" entonces la "N" del tanuin no la pronunciamos y pronunciamos la letra correspondiente que sería la siguinete, es decir, la que lleva la sadda.
Ejemplos:

aqui leemos "jushubum musannada" en vez de "jushubun" Cambiando la pronunciación de la N por la de la letra siguiente que es M
Otro ejemplo.:

Aqui leemos "gafurar rahima" cambiando el sonido de la N del tanuin por la R que es la letra de la palabra siguiente.
-Cuando la letra siguiente no lleva sadda.
Unimos también la pronunciación, juntando las dos palabras, pero el sonido N se conserva.
Ejemplo:

"shihabun nzaqia" lo leemos seguido, como si fuera una sola palabra en vez de dos.
domingo, 3 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
El madda y el sukun
Ejemplos:

Aqui leeríamos "FIIII" alargando el sonido de la "i". La ي en el Coran aparece a veces, como aqui, sin los dos puntos. Para no confundirla con el alif maqsura lleva siempre la vocal breve "kasra" con lo cual la leemos siempre con el sonido "i"

Aqui leemos "UJRAAA" alargando el sonido de la "a". Como vemos aqui el madda aparece encima de un alif maqsura, si os fijais este alif maqsura lleva encima un alif ortografico como los que vimos la lección anterior, esto es para no confundirlo con la "i" como vimos el caso anterior. En este casi SI es un alif maqsura.

"AULIAAA" aqui el madda va encima del alif. Fijaros en la "M" pequeñita que va sobre el hamza. Recordad lo que dijimos sobre esto, en este caso leeriamos "AULIAAA-AM" cambiando el sonido "N" del tanuin por "M".
Tambien hay que separar y hacer pausa entre el alif que lleva el madda y el hamza. Recordemos que siempre que hay hamza hay que hacer pausa breve en la lectura.

Por ultimo aqui vemos el madda encima de una "U" en este caso alarga el sonido de la vocal sobre la que va, al igual que en los casos anteriores, por lo tanto leeriamos "QALUUU" alargando el sonido de la "u".
EL SUKUN
El Sukun en el Coran podemos encontrarlo de dos maneras, como en el caso anterior, como un cerito cerrado. (sobre el alif final)

O como aqui como un cerito aplastado y abierto por un lado. (sobre la J)

en cualquiera de los dos casos la letra se lee igual, con ausencia de vocal.
La diferencia entre uno y otro sukun, es que en el primer caso, cuando es como un cerito cerrado, la letra sobre la que va no se lee.

qalu (el alif no se lee)
Y en el segundo caso la letra se lee pero sin vocal.

ujra
miércoles, 29 de abril de 2009
martes, 28 de abril de 2009
NUN CON SONIDO MIM
Esto solo lo encontraremos asi mismo en la escritura y lectura del Sagrado Coran y en ningún otro texto.
Esta particularidad de cambio de sonido aparece en la letra ن en el Coran siempre que la letra siguiente sea una ب ya sea en la misma palabra o en la palabra siguiente.
Veamos algunos ejemplos:

Aqui vemos en la misma palabra una م encima de la ن Procedemos por lo tanto al leer a cambiar la pronunciación y leemos. "FA-AMBATNA" pronunciando la M claramente, en vez de pronunciar una N.
Otro ejemplo.

Aqui vemos otra م encima de una ن pero en este caso es final de palabra, asi mismo vemos que la siguiente palabra empieza por ب por lo tanto procedemos a pronunciar igual, cambiando el sonido de la N por la M "MIM BUIUTIHINNA"
En el caso del tanuin:
Este signo de la م pequeñita también podemos encontrarnoslo encima de un tanuin, ya sea de la fatha de la kasra o de la damma.
Como sabeis el tanuin tiene pronunciación "AN" "UN" "IN" Por lo tanto si encontramos esta م encima del tanuin lo que tenemos que hacer al igual que si lo encontraramos en una "N" es cambiar el sonido "N" por "M"
Un ejemplo:

Aqui leemos "SAILUM BI....."
Como veis la letra siguiente siempre es una ب
También podemos encontrarnoslo a final de aleya o a final de sura. Es muy corriente encontrarlo a final de sura, ya que si siguieramos la lectura la palabra de la letra siguiente siempre es una "B" "Bismi Allah ar rahman ar rahim" que es como empieza cada sura.
Por ejemplo

Aqui teneis un final de sura, si terminaramos aqui la lectura haciendo pausa leeriamos "RUAIDA" y paramos para seguir.
Pero si no queremos hacer pausa, pese a que entre una sura y otra es conveniente, leeriamos: "RUAIDAM BISMI ALLAH...."
martes, 21 de abril de 2009
El Alif en el Coran
Por ejemplo, la palabra الرَّحْمَان "Al Rahman" (El clemente) que lleva detras de la "M" un alif de prolongación, en el Sagrado Coran nos la encontramos asi escrita:

Como veis el Alif aqui no es que se haya suprimido, sino que se ha escrito encima.
Esta peculiaridad en la escritura solo la encontraremos en el Sagrado Coran, asi que cuando encontremos este signo debemos leer como si alli hubiera un Alif de prolongación.
Otro ejemplo:

"Mataaaa3u" Aqui alargamos el sonido del alif como si hubiera un alif ortografico, que realmente lo hay, ¿lo veis, verdad? la rayita pequeña vertical.
Vamos con otro ejemplo.

Esta palabra lleva dos Alif.
Por lo tanto leemos
jataaaiaaaanaaaa
El último "Alif " también prolonga la pronunciación porque además lleva el Madda.
Bien, pero también podemos encontrarnos esto.

Aqui el "Alif" está encima de la و pero nos encontramos que la و no lleva encima ninguna vocal breve, solo el "Alif" con lo cual tenemos dos vocales largas juntas. ¿Como leemos en este caso? En este caso prevalece el "Alif" y se lee suprimiendo el sonido de la و
Por lo tanto leemos. "al haiaaaati"
Direis entonces . Ah ENtonces este caso es lo mismo, son dos vocales largas juntas.

lunes, 30 de marzo de 2009
lunes, 2 de marzo de 2009
martes, 10 de febrero de 2009
jueves, 22 de enero de 2009
viernes, 9 de enero de 2009
Signos de pausa en el Coran
Son los signos que se ponen en el Mushaf para facilitar al recitador saber las posiciones de pausa y de continuación. Son los siete signos siguientes:






Recitadores del Coran. Al Fatiha
Una de las mas bellas recitaciones que he oído de la sura Al Fatiha. Sheikh Fahad Al-Kandari. Imam de la Gran mezquita de Kuwait.

-
En el sagrado Coran, al principio de algunas Suras os encontrareis letras aisladas sin vocal breve, con una madda encima, como estas. En est...
-
Una de las mas bellas recitaciones que he oído de la sura Al Fatiha. Sheikh Fahad Al-Kandari. Imam de la Gran mezquita de Kuwait.
-
El tanuin en el Sagrado Coran podeis encontrarlo de dos maneras escrito. Asi: O Asi: En el primer caso se lee como tanuin normal. Por ejem...